Mundos propios. Fundación Valentín de Madariaga. Sevilla

En ella se
han seleccionado 24 autores que reflejan desde distintos ángulos la
heterogeneidad de una disciplina sumida en continuos procesos de cambio.
Por primera vez desde que se consolidara la imagen digital, una muestra pretende poner en valor la fotografía actual que se hace en Andalucía. El objetivo no es plantear una lista cerrada de autores, sino reflexionar sobre los itinerarios y posibilidades de esta manifestación expresiva más allá de los simples objetos artísticos o las prácticas museográficas habituales.
Además de esta colectiva, el proyecto se completará en los próximos meses con la publicación de una guía de la fotografía andaluza contemporánea, editada por la Fundación Valentín de Madariaga y dirigida por Sema D’Acosta, en la que se incluyen 70 autores.
La exposición colectiva Mundos Propios comisariada por Sema D’Acosta en
la Fundación Valentín de Madariaga, pretende reflejar el momento que
vive la fotografía hoy en Andalucía. Su variedad, profusión y viveza es
tal, que sería imposible acotar un único territorio para referirnos a
todos sus itinerarios. Cualquier tentativa de coligar en un mismo grupo
esas estribaciones no puede tener un empeño totalizador, esa rigidez es
una incongruencia que atenta contra la propia esencia del medio, cuya
capacidad de expansión es ilimitada debido a las posibilidades infinitas
que permite actualmente la imagen digital. Quizás por eso el objetivo
de esta muestra periscópica no es realizar una selección excluyente de
autores, sino plantear a través de ocho capítulos característicos
(Paisaje, La vida alrededor, Paradojas e ironías, Variaciones, El
Cuerpo, Imagen y Concepto, Lugar y Foto-instalación) un horizonte
abierto que pueda ser representativo de una globalidad dinámica y en
extremo permeable, determinada por continuos procesos de cambio.
Además de procurar tomar el pulso a esta disciplina en nuestra comunidad
autonómica, el planteamiento expositivo de Mundos Propios pretende
cuestionar algunos propuestas museísticas convencionales, asumiendo que
el significado de la fotografía en nuestros días no encaja con ciertos
parámetros comúnmente establecidos. No tanto en el modo de plantear las
piezas en el espacio, sino en el de comprender las obras como trabajos
conceptuales implicados en un proceso creativo-expresivo que supera la
simple lógica de los objetos museables. La fotografía puede ser (o no)
una pieza acabada, pero su variabilidad incumple cualquier trayectoria
previsible, entre otros motivos porque consigue presentarse de mil
maneras y todas son válidas. Debido además a esta naturaleza mudable, el
proceso es casi siempre más interesante que el resultado; ayuda a
conocer desde dentro los virajes y dudas del artista. De imprevisto, nos
mete de lleno en su intimidad acercándonos de forma espontánea a sus
modos de pensar. Y es ahí, en ese lugar personal e inaccesible, donde
podemos conocer su universo interior, un mundo propio -tal como reza el
título-, que nos revela su verdadero talante sin posados, artificios ni
dobleces.
Una imagen puede tener infinitos usos y se puede recurrir a ella optando
por incontables procedimientos. Puede ser algo definitivo o un eslabón
de un largo recorrido. Puede ser memoria de un instante o un boceto para
construir un dibujo, puede servir para ilustrar una noticia o para
guardarse en facebook. Puede aprovecharse o desecharse, ser un documento
fehaciente de un acontecimiento pasado o la prueba notarial de un acto
realizado. La pureza de la fotografía como medio está en entredicho, lo
que prevalece es un sinfín de disparidades que convierten este
lenguaje-género en algo esponjoso que va superponiendo niveles icónicos y
conceptuales. Es importante entender que para este proyecto colectivo
son igual de importantes las obras como su proceso de formación. En
algunos casos se exhiben piezas acabadas y cerradas; en otros trabajos
todavía sin finalizar, ensayos que nos descubren la trascendencia de un
recorrido que permite modificaciones de manera orgánica. Pretendemos
mostrar el haz y el envés de la fotografía, tanto el escenario como el
backstage, dando igual protagonismo -o más- a las etapas previas que a
su estado final.
No debemos confundir la etiqueta territorial con una denominación de origen al uso. En el mundo global y ubicuo que compartimos, donde la internacionalización es una máxima consumada y las distancias no se miden en kilómetros sino en clics de ordenador, es raro que existan características similares en función de los territorios. Con todo, nuestra comunidad no tiene que nada envidiar a ningún sitio y demuestra un nivel tan alto como cualquier otro lugar de España o Europa. La circunscripción geográfica no es más que un punto de partida que ayuda a entender lo general a partir de lo particular. Es decir, optamos por la fotografía andaluza -la más cercana, la que nos rodea, la que vivimos- como paradigma de los significados que toma la imagen en nuestro tiempo. Sencillamente, un modo de conocer lo que somos adentrándonos en nuestra realidad inmediata a través de una de las manifestaciones artísticas más incipientes de hoy.
Continuando su apuesta por las tendencias de vanguardia y demostrando una vez más su compromiso con la realidad artística de su entorno, la Fundación Valentín de Madariaga ha producido esta exposición, una muestra que se completa con la edición de una guía de la fotografía andaluza actual que verá la luz en los próximos meses. Ambos proyectos, paralelos y complementarios, ayudarán a conocer los distintos caminos que transita esta disciplina en nuestro territorio a principios del siglo XXI.
Finalmente, reseñar que Mundos Propios se imbrica con el curso de Comisariado y Desarrollo de Proyectos Expositivos en Arte Contemporáneo impartido por el propio Sema D’Acosta en la Fundación Valentín de Madariaga durante los últimos tres meses (noviembre 2011-enero 2012), un planteamiento didáctico que ha conseguido involucrar a 30 alumnos en la preparación real de una exposición de arte contemporáneo. La novedad no sólo reside aquí en el discurso conceptual que se plantea, sino también en la integración y coordinación de los participantes en las tareas habituales de un proyecto de estas características.
-----------------------------------------------------------
Mundos propios. Perspectivas y Variaciones en la Fotografía Andaluza de Hoy
Comisario: Sema D’Acosta
Del 19 de enero al 20 de marzo de 2012
Fundación Valentín de Madariaga - Avenida María Luisa, s/n - Sevilla
Selección de autores:
Karmelo Bermejo - Dionisio González - David Jiménez - Juan del Junco - Carlos Aires - José Guerrero - Manolo Bautista - Jesús Micó - Tete Álvarez - José María Mellado - Paco Mesa & Lola Marazuela - Jorge Yeregui - Aaron Lloyd - Camino Laguillo - Carlos Miranda - Miguel A. Tornero - Lucas Gómez - Noelia G. Bandera - Celia Macías - Asunción Lozano - M. A. Moreno Carretero - Paco Peregrín - Fernando Bayona - Clara González Ortega
Mundos Propios se organiza en ocho capítulos o secciones que marcan un recorrido y se distribuyen, por este orden, a través de las distintas salas del espacio de la fundación:
.
1. Paisaje (sala I)
José Guerrero (Granada, 1979)
José María Mellado (Almería, 1966)
Dionisio González (Gijón, 1968)
2. La vida alrededor (sala II)
Jesús Micó (Cádiz, 1962)
Celia Macías (Sevilla, 1977)
Lucas Gómez (San Sebastián, 1972)
Camino Laguillo (León, 1971) (sala IV, proyección)
3. Paradojas e ironías (sala III)
Manolo Bautista (Lucena –Córdoba-, 1974)
Aaron Lloyd (San Fernando, Cádiz, 1970)
4. Variaciones (Sala III)
M. A. Moreno Carretero (El Carpio, Córdoba, 1978)
Jorge Yeregui (Santander, 1975)
Asunción Lozano (Granada, 1967)
Clara González Ortega (Málaga, 1985)
Juan del Junco (Jerez de la Frontera –Cádiz-, 1972)
5. El Cuerpo (Sala V)
Noelia García Bandera (Málaga, 1974)
Paco Peregrín (Almería, 1976)
Fernando Bayona (Linares –Jaén-, 1980)
6. Imagen y concepto ((Sala VI)
Karmelo Bermejo (Málaga, 1979)
Miguel A. Tornero (Baeza –Jaén-, 1978)
David Jiménez (Alcalá de Guadaíra –Sevilla-, 1970)
Carlos Miranda (Málaga, 1972)
7. Lugar (Sala VII)
Tete Álvarez (Cádiz, 1964)
Paco Mesa (Granada, 1967) - Lola Marazuela (Segovia, 1970)
8. Foto-instalación (Sala VIII)
Carlos Aires (Ronda –Málaga-, 1974)
Por primera vez desde que se consolidara la imagen digital, una muestra pretende poner en valor la fotografía actual que se hace en Andalucía. El objetivo no es plantear una lista cerrada de autores, sino reflexionar sobre los itinerarios y posibilidades de esta manifestación expresiva más allá de los simples objetos artísticos o las prácticas museográficas habituales.
Además de esta colectiva, el proyecto se completará en los próximos meses con la publicación de una guía de la fotografía andaluza contemporánea, editada por la Fundación Valentín de Madariaga y dirigida por Sema D’Acosta, en la que se incluyen 70 autores.



No debemos confundir la etiqueta territorial con una denominación de origen al uso. En el mundo global y ubicuo que compartimos, donde la internacionalización es una máxima consumada y las distancias no se miden en kilómetros sino en clics de ordenador, es raro que existan características similares en función de los territorios. Con todo, nuestra comunidad no tiene que nada envidiar a ningún sitio y demuestra un nivel tan alto como cualquier otro lugar de España o Europa. La circunscripción geográfica no es más que un punto de partida que ayuda a entender lo general a partir de lo particular. Es decir, optamos por la fotografía andaluza -la más cercana, la que nos rodea, la que vivimos- como paradigma de los significados que toma la imagen en nuestro tiempo. Sencillamente, un modo de conocer lo que somos adentrándonos en nuestra realidad inmediata a través de una de las manifestaciones artísticas más incipientes de hoy.
Continuando su apuesta por las tendencias de vanguardia y demostrando una vez más su compromiso con la realidad artística de su entorno, la Fundación Valentín de Madariaga ha producido esta exposición, una muestra que se completa con la edición de una guía de la fotografía andaluza actual que verá la luz en los próximos meses. Ambos proyectos, paralelos y complementarios, ayudarán a conocer los distintos caminos que transita esta disciplina en nuestro territorio a principios del siglo XXI.
Finalmente, reseñar que Mundos Propios se imbrica con el curso de Comisariado y Desarrollo de Proyectos Expositivos en Arte Contemporáneo impartido por el propio Sema D’Acosta en la Fundación Valentín de Madariaga durante los últimos tres meses (noviembre 2011-enero 2012), un planteamiento didáctico que ha conseguido involucrar a 30 alumnos en la preparación real de una exposición de arte contemporáneo. La novedad no sólo reside aquí en el discurso conceptual que se plantea, sino también en la integración y coordinación de los participantes en las tareas habituales de un proyecto de estas características.
-----------------------------------------------------------
Mundos propios. Perspectivas y Variaciones en la Fotografía Andaluza de Hoy
Comisario: Sema D’Acosta
Del 19 de enero al 20 de marzo de 2012
Fundación Valentín de Madariaga - Avenida María Luisa, s/n - Sevilla
Selección de autores:
Karmelo Bermejo - Dionisio González - David Jiménez - Juan del Junco - Carlos Aires - José Guerrero - Manolo Bautista - Jesús Micó - Tete Álvarez - José María Mellado - Paco Mesa & Lola Marazuela - Jorge Yeregui - Aaron Lloyd - Camino Laguillo - Carlos Miranda - Miguel A. Tornero - Lucas Gómez - Noelia G. Bandera - Celia Macías - Asunción Lozano - M. A. Moreno Carretero - Paco Peregrín - Fernando Bayona - Clara González Ortega
Mundos Propios se organiza en ocho capítulos o secciones que marcan un recorrido y se distribuyen, por este orden, a través de las distintas salas del espacio de la fundación:
.
1. Paisaje (sala I)
José Guerrero (Granada, 1979)
José María Mellado (Almería, 1966)
Dionisio González (Gijón, 1968)
2. La vida alrededor (sala II)
Jesús Micó (Cádiz, 1962)
Celia Macías (Sevilla, 1977)
Lucas Gómez (San Sebastián, 1972)
Camino Laguillo (León, 1971) (sala IV, proyección)
3. Paradojas e ironías (sala III)
Manolo Bautista (Lucena –Córdoba-, 1974)
Aaron Lloyd (San Fernando, Cádiz, 1970)
4. Variaciones (Sala III)
M. A. Moreno Carretero (El Carpio, Córdoba, 1978)
Jorge Yeregui (Santander, 1975)
Asunción Lozano (Granada, 1967)
Clara González Ortega (Málaga, 1985)
Juan del Junco (Jerez de la Frontera –Cádiz-, 1972)
5. El Cuerpo (Sala V)
Noelia García Bandera (Málaga, 1974)
Paco Peregrín (Almería, 1976)
Fernando Bayona (Linares –Jaén-, 1980)
6. Imagen y concepto ((Sala VI)
Karmelo Bermejo (Málaga, 1979)
Miguel A. Tornero (Baeza –Jaén-, 1978)
David Jiménez (Alcalá de Guadaíra –Sevilla-, 1970)
Carlos Miranda (Málaga, 1972)
7. Lugar (Sala VII)
Tete Álvarez (Cádiz, 1964)
Paco Mesa (Granada, 1967) - Lola Marazuela (Segovia, 1970)
8. Foto-instalación (Sala VIII)
Carlos Aires (Ronda –Málaga-, 1974)