Warning: "continue" targeting switch is equivalent to "break". Did you mean to use "continue 2"? in /home/ambltcom/public_html/templates/revista_de_arte_contemporaneo_amblart_1/functions.php on line 194
RICARDO VILLARROEL. Galería de Arte A+A. San Rafael. Mendoza. Argentina
Villarroel aborda este tema y se permite traer a modo de cita la pintura de Edouard Manet, Le dejeneur sur l`herbe, exhibida en el museo d`Orsay, en Paris. Esta pintura llena de símbolos: el afuera, el dialogo, los rituales de reunión, lo femenino y lo masculino, la comida y el comer, la canasta, el tiempo libre etc. le permite abordar los asuntos de identidad y genero desde una perspectiva instalada desde la historia occidental de nuestra visualidad.
Así la tela o mantel que habita en el espacio de la pintura de Manet, un mantel de mesa que da el sentido a la reunión de cuerpos que posan en medio del parque o cercano a un río, cuerpos, a su vez, que conversan y miran al espectador con-forman en su conjunto un triangulo en el cual la escena de masculinidades y feminidades adquiere ubicuidad en el espacio de la pintura.
Dos hombres que se muestran como un negativo positivo o como las dos mujeres, en misma situación diferenciándose en la desnudez y la vestidura del velo. Desnudes y velo como vestido, familiaridad y naturalidad de cuerpos en el espacio. Conversación y miradas cruzadas entre dos hombres, pertenencia de cuerpos en dialogo. Ejercicio de campo que podría significar la apertura a caracteres comunes y de convivencia. Un paisaje de campo, la salida a terreno de los que habitan y posan para el discurso del pintor, elemento puesto en la escena del lugar, la sonoridad del discurso o dialogo sordo para nosotros de parte de los que posan y ella que observa a un espectador: una sonoridad no habitable a nuestros sentidos, por que la pintura no lo permite, la escena habita el cuadro, llenándolo de sentido y de formas.
Por otra parte el mantel sacado de su lugar habitual es utilizado para construir especialidades diversas, lugares otros, en el espacio del A+A. Aquí lo propuesto por Villarroel es dar cuenta, de un traer a lugar, hacer de esta escena otra (la pintura), una imagen materia que remita al territorio de lo real donde sin ninguna mediación estética se encuentran y ubican otras formas y signos, símbolos y materialidades.
Un mantel de hule floreado del cual están fabricadas una carpa-tienda, este objeto construido cita al mantel de la referida pintura, este es desconstruido de su forma y función original, para convertirse en otro objeto que se dispondrá en el plano de la sala. En su interior habitan diversos textos cruzados como una objetualidad, esto iluminados en su interior para que el espectador desde un fuera se adentre hacia su interior, ante una pregunta de curiosidad, que invade su interior. Una carpa de hule floreado que cita el carácter convocante de la mesa familiar. De este modo el afuera, errante y equivoco reposa sobre un adentro domestico y protector.
Como
dice Nelly Richard existe la “Necesidad de extender el formato de la obra o el
marco de la practica hasta la
borradura de las fronteras entre los
géneros.”
La carpa-tienda habita la sala de la Galería de Arte A+A, una carpa que no habita la intemperie y hace lugar en el plano de la sala a través de su distribución y su puesta en escena. Trabaja las formas simples de la construcción de esta y la disposición de esta misma. La luminosidad que encierra la tienda al develar el objeto muestra estratégicamente la luz, expone lo vacío y abre la posibilidad de pensar poéticamente dicho lugar.
Grabados digitales sobre fieltros son emplazados en el muro creando en su conjunto una línea en el espacio señalado. La línea opera aquí como irrupción del espacio, nombra según su disposición otro espacio, el espacio para la diversidad, construyendo, otro lugar dentro del mismo lugar.
Su estar ahí nombra un cruzamiento de frontera, compartir el espacio a partir de otra materialidad y de otra función. Los conceptos de matriz se repiten, se desdoblan, se pliegan en los márgenes de un mapa, márgenes recortados, troquelados industrialmente. El impreso de un paisaje arrancado de un diario ahora digitalizado, diversidad de discursos, otra colección de sentido y de discurso, como posibilidad de un abrir dialogo entremedio o desde la periferia.
La luminosidad venida desde unas lámparas en el muro: crearan los límites entre un espacio y el otro, diferenciando los niveles conceptuales entre lo que esta a ras de suelo: tiendas y lo que se ubicara en los muros, grabado digital.
La muestra cierra con una serie de círculos en fieltro, dispuestos en el espacio, irrumpen su sentido de desplazamiento, la ocupación espacial, quebrada desde los márgenes, su puesta en escena, su multiplicidad y serialidad venida de una matriz encontrada, molde de chocolatería, una imagen o figura extraída de su contexto original, que desdobla el discurso” la metáfora de la diversidad”. Dos géneros que se cruzan, se disputan y disponen en un mismo tiempo y lugar. Conjunto abierto de aspectos estéticos que del grabado como experiencia ampliada (matriz, copia, reproducción, serialización, proceso,etc.), refieren al proceso de matrización industrial que irrumpe con la globalización, abriendo un nuevo espacio y también descentrando lo habitado y habitable, por el cuerpo y todos estos otros cuerpos.
Artista: Ricardo Villarroel
Título: Otras Identidades Otras Colecciones: dialogos desde la periferia
Inauguración: 17 de Septiembre del 2011, de 20h. a 23h.
La Exposición podrá visitarse hasta mediados de Nociembre.
Galería de Arte
A+A
Calle Córdoba 11
5600 San Rafael
Tel: +54 02627 429069
www.galeria.espacioamasa.com