Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/ambltcom/public_html/libraries/cms/application/cms.php on line 470
SUSO FANDIÑO. MARCO. VIGO. PONTEVEDRA - REVISTA DE ARTE CONTEMPORÁNEO AMBLART.com

AMBLART

desde 2005 ayudando en la promoción del Arte Contemporáneo

SUSO FANDIÑO. MARCO. VIGO. PONTEVEDRA

Suso Fandiño en el MARCO de VigoEn su propuesta para el Espazo Anexo del MARCO, Suso Fandiño (Santiago de Compostela, 1971) trabaja a partir del contexto próximo de la ciudad de Vigo, y de los elementos que los ciudadanos identifican con su entorno. La fábrica que PSA Peugeot Citroën posee en

 Vigo es, sin duda, uno de esos símbolos sin los cuales no se entiende la ciudad. A partir de aquí, Fandiño desarrolla un proyecto basado en la marca Citroën y en el modelo C4 Picasso. Un proyecto que se relaciona con la línea apropiacionista que ha caracterizado su trabajo, a la que él se refiere como ‘revisionista’ o ‘transfiguracionista’, en este caso basándose en el lenguaje y en la imagen de una firma.

La planta de PSA Peugeot Citroën en Vigo, que este año cumple su 50º aniversario, no es sólo un lugar de producción, sino un entramado de puntos en los que confluyen intereses de carácter social, político, económico, urbanístico, etc., con múltiples significados. La factoría de PSA Peugeot Citroën se ha convertido, de algún modo, en imagen del Vigo contemporáneo. En términos generales, el proyecto de Fandiño implica una reflexión sobre el contexto de la obra, del espectador, del espacio del museo y de la ciudad de Vigo.

FECHAS
24 octubre 2008 – 4 enero 2009
 
LUGAR
Espazo Anexo
 
HORARIO
martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00
domingos, de 11:00 a 14:00
 
COMISARIOS
Iñaki Martínez Antelo y Agar Ledo Arias
 
PRODUCCIÓN
MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
 
Con la colaboración de PSA Peugeot Citroën, en la celebración del 50º aniversario del Centro de Vigo


 
 
Suso Fandiño en el MARCO de VigoSÍNTESIS DEL PROYECTO EXPOSITIVO
 
 
En 1917 Marcel Duchamp firmó la que es considerada una de las obras fundamentales de la historia del arte del siglo XX: un urinario de porcelana blanca al que tituló Fuente. La pieza, en un contexto expositivo, cuestionaba el arte como algo sagrado y único, e inauguraba una nueva forma de entender la producción artística, a partir de la crítica al sistema y al fetichismo de la obra. En los ready-made de Duchamp, la función del objeto se desplaza para incitar a una reflexión sobre el contexto; una idea que Suso Fandiño pretende reactivar mediante el uso de un objeto comercial, fabricado en serie y reconocible: un coche; un ‘objeto usual ascendido a la dignidad de objeto artístico por simple decisión del artista’, como diría Duchamp. Frente a este desplazamiento del significado, Fandiño recurre al objeto para pensar sobre su re-materialización, y el coche se nos ofrece cargado de referencias, lejos del Air de Paris dadaísta o de la desmaterialización del arte, tan extendida en las últimas décadas.
 
Dos coches blancos sustentados en un muro, simétricos, levitando sobre el suelo, a un metro de altura y en perfecto estado, forman parte de una instalación artística, irónica y directa, de las que desconciertan e inquietan. Nos devuelven a Duchamp y  a ese desplazamiento de la función de los objetos descontextualizados, pero también nos hablan del paisaje urbano y del tiempo, un instante detenido representado y convertido en ficción en un contexto artístico.
 
El modelo elegido, el C4 Picasso de Citroën, es relevante por tratarse de un modelo fabricado en Vigo que incorpora, además, un elemento que amplía su significado. Si el urinario de Duchamp incluía la firma de R. Mutt –un artista inexistente, fruto de la imaginación del artista y de su gusto por los juegos de palabras–, el C4 Picasso contiene la de otro de los autores incuestionables del siglo XX. La firma se convierte en el leit-motiv de un proyecto que también nos invita a reflexionar sobre la recontextualización de la obra y del artista, de Duchamp a Picasso, en el entorno del Vigo contemporáneo e industrial.
 
En obras anteriores, en sus dibujos, lienzos o vídeos, en sus Cajas Brillo o en la instalación Tonto el que lo lea, Suso Fandiño apela a la inteligencia del espectador por medio de referencias próximas, de irónicas sentencias o de iconografías cargadas de significado. Ahora, de nuevo, hace un guiño hacia la autoría –cuestionándola– y al proceso de producción de la obra, pero sin alejarse de sus habituales referencias a la historia del arte y a la temporalidad de la imagen. Los coches se detienen en el momento de atravesar el espacio institucional, en una propuesta, quizás, más autónoma que cuantas haya podido realizar hasta el momento, sacando partido de lo específico del lugar. 

La obra se enmarca en un espacio cuyas connotaciones enriquecen otro de los significados: el relativo al espectador y a la interrelación entre éste, la obra y el lugar. Esos conjuntos de relaciones en un espacio-tiempo determinados hacen que los tres elementos estén en continuo movimiento de significación, en constante permutación, extendiendo el sentido de ready-made de la obra al visitante y al propio museo/Espazo Anexo. Roces entre elementos que transmutan sentidos y que evocan cuestiones sobre la memoria colectiva, la legitimación del objeto en el espacio de exhibición, los modos de producción o la autoría. La seriación de los coches y su colocación, integrados en el muro de la sala de exposición, en una posición sin dramatismo, aportan un grado de humor siempre presente en la obra de Fandiño.
 
Es previsible que el visitante reaccione con empatía ante la marca Citroën, considerada un símbolo en la ciudad, y ante la imagen Picasso, que provoca una sensación de ‘falsa’ familiaridad –según John Berger, sólo una de cada 100 personas que conocen a Picasso reconocerían una obra suya. Quizá se interrogue sobre el proceso y el desenlace de la narración, ya que en un primer momento aparece sólo un fragmento de la acción, en ‘pause’, desde el espacio público, libre. Suso Fandiño es consciente del juego múltiple de significados y de la confusión que provoca la autoría de unos objetos industriales fabricados en serie firmados por un artista fallecido. Un ejemplo más del apropiacionismo que el artista ha convertido en su seña de identidad.
 
 
Iñaki Martínez Antelo y Agar Ledo Arias
Comisarios de la exposición


 
TEXTO DEL ARTISTA
 
 
‘En relación a la intervención en el Espazo Anexo del MARCO de Vigo’
 
“Un tal R. Mutt, seudónimo utilizado por Marcel Duchamp, introducía un objeto de fabricación industrial y de uso común dentro del espacio donde los objetos carecían de tal uso o donde, de alguna manera, su función era al menos más ambigua. A tan sólo nueve años de cumplirse un siglo del gesto realizado por el artista francés, los límites y fronteras que delimitan tales usos o desusos se han hecho cada vez más borrosos, introduciendo con mayor frecuencia al espectador como elemento activo en el funcionamiento, determinación y narración final de cada propuesta artística.
 
Los espacios que se articulan como destinatarios para la exhibición de objetos artísticos engullen toda una serie de enseres, en muchos casos provenientes del mundo funcional cotidiano. Estos objetos acaban perdiendo su función originaria y se sitúan en los límites entre el arte y la vida. Forman parte de una serie de objetos dispuestos para ser resueltos, interpretados y finalmente consumidos. Estas fronteras sujetas en todo momento por los finos hilos de la institución ‘Arte’, proponen en la medida de lo posible un nuevo ámbito de significación y un diálogo con el espectador.
 
Los juegos de descontextualización y contextualización han generado buena parte de las mejores obras de arte realizadas durante el pasado siglo. En el caso concreto que nos ocupa, los vehículos y el espacio artístico (Espazo Anexo) generan varias preguntas de cara al espectador. El binomio objetos/contextos del arte propone una situación encontrada y una nueva vía por la que cuestionarse como muebles/inmuebles legítimos de sí mismos y de sus funciones. Este paso adelante dentro del juego planteado por la interrelación y confusión de contextos, conduce a un debate abierto por la aparente contradicción entre situación visual y situación ambiental.
 
Los automóviles de la marca Citroën C4 Picasso, fabricados para todo el mundo en la ciudad de Vigo, se ubican en los muros del Espazo Anexo, quedando tal acción congelada a los ojos del espectador. Este acto de suspensión temporal del simulacro de acción, se propone como una pausa, como intermedio para un instante de necesaria reflexión sobre la acción en sí misma.
 
Objetos a medio camino entre el arte y la calle, expuestos al viandante como coches y al visitante como objetos descontextualizados. Convenientemente firmados por el artista que se ha convertido en la tipografía de artista contemporáneo por excelencia para la cultura popular. Más que ante una apropiación, nos encontramos ante un proceso de re-apropiación en tres fases: cultura popular, marca de automóviles francesa y finalmente la intervención en el Anexo.

Esta ocupación temporal de la obra en el espacio urbano, al tiempo que en el espacio del museo, invita al espectador a formar parte del desarrollo de la misma. La propuesta abierta desde un espacio de tránsito ciudadano propone una narración con un desarrollo inicialmente urbano, y un desenlace final dentro del Espazo Anexo del MARCO. Este relato reflexiona de modo inevitable sobre ambos contextos, configurando todo un nuevo ámbito de entendimiento entre muebles e inmuebles. Ambos elementos de actuación se convierten en sujeto y verbo de un intercambio entre espectador y espectáculo.
 
El espacio de relación entre los objetos, la ciudad, y la institución ‘Arte’, modifica la obra alejándola del mundo de los objetos encontrados para entrar en el de las situaciones que se encuentran. Así, estos tres factores interactúan, no en el sentido dictado por la intervención urbana y su pasado reciente en la dialéctica del monumento, sino de un modo más democrático. En este caso la ciudad y el museo son también objetos en continua permutación narrativa, abiertos a la interpretación por parte del espectador.
 
La ciudad de Vigo ha sido a un tiempo testigo y protagonista de los cambios sufridos por la cultura y la industria durante las últimas décadas. Un foco inagotable de productividad y creatividad constructiva en todos los ámbitos. La propuesta para el Espazo Anexo pretende modestamente sumar una pequeña aportación desde el mundo del arte a un debate y una reflexión sobre el futuro de las ciudades y sus habitantes.”
 
 
Suso Fandiño, octubre 2008

 
DATOS BIOGRÁFICOS
 
Suso Fandiño (Santiago de Compostela, 1971)
 
Exposiciones individuales (selección)
 
2007   Album. Zona C, Santiago de Compostela
2007   Little Shepherd’s Stories. Galería adhoc, Vigo
2006   Galería Pedro Oliveira, Oporto
2006   A Dazzing Display of Talent. Galería T20, Murcia
2002   Centro Torrente Ballester, Ferrol
2001   Galería adhoc, Vigo
 
Exposiciones colectivas (selección)
 
2007   O futuro da actualidade. CGAC, Santiago de Compostela
Dibujando Galería. Galería adhoc, Vigo
 
2006   Destino: Santiago. Instituto Cervantes de Sofía, Bulgaria / Instituto Cervantes de Pekín, China / Instituto Cervantes de Milán, Italia
This box does not contain any artistic work of any kind. Espacio de experimentación artística, A Chocolatería, Santiago de Compostela
Urbanitas. MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Emporios invisibles. Fundación Eugenio Granell, Santiago de Compostela
 
2005   Finalista certamen Ingenio 400. Ministerio de Cultura, La Fábrica, Madrid
Salón Europeo de Jóvenes Creadores. París, Barcelona, Oporto, Milán, Viena
 
2004   En el principio era el viaje. 28ª Bienal internacional de Arte de Pontevedra
 
2003   Galería adhoc, Vigo
III Premio Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
Indisciplinados. MARCO, Museo de Arte Contemporánea de  Vigo
 
2002   El tamaño no importa. Galería T20, Murcia
II Premio Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela
Trienal de Grabado. Museo Calcográfico Nacional, Madrid
Últimas adquisiciones. CGAC, Santiago de Compostela
 
2000   Galería Bacelos. Vigo
Preposiciones de lugar. Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, Pontevedra
Autum Show, Galería Trayecto, Vitoria
R-Acción, Nave de Servicios Artísticos, Nasa, Santiago de Compostela





 
50 ANIVERSARIO del Centro de PSA Peugeot Citroën de Vigo
Fruto de un acuerdo de colaboración con el MARCO, la exposición de Suso Fandiño, como punto de encuentro entre arte e industria, contribuye a la conmemoración del 50º Aniversario del Centro de Vigo de PSA Peugeot Citroën, que se viene celebrando a lo largo del presente año.



 
ACTIVIDADES PARALELAS

Proyección del documental ‘‘Recuerdos de un vigués de 50 años’
 
El viernes 21 de noviembre, el salón de actos del MARCO acogerá el estreno del documental titulado ‘Recuerdos de un vigués de 50 años’, producido por el Centro Territorial de TVE en Galicia con motivo de la conmemoración del 50º aniversario de la Planta PSA Peugeot Citroën de Vigo.
 
El documental hace un repaso de la memoria audiovisual del último medio siglo de historia de la ciudad de Vigo, que arranca con la inauguración en 1958 de la Planta de PSA Peugeot Citroën. Este trabajo, realizado por el Centro Territorial de TVE en Galicia, y que será difundido por el Canal Internacional de TVE, recupera buena parte de los depósitos del NODO y archivos cinematográficos realizados en Vigo en las últimas cinco décadas, contrastándolos con imágenes actuales y entrevistas, con el fin de reflejar el cambio cultural, político, urbanístico y humano de la ciudad.
 
Después del estreno del día 21, el documental se proyectará en continuidad en el mismo espacio del salón de actos, en horario de apertura al público, durante el sábado 22 y el domingo 23 de noviembre.
 
Estreno del documental ‘Recuerdos de un vigués de 50 años’
·          Viernes 21 de noviembre, a las 19.30
·          Salón de actos
 
Proyección en continuidad
·          Sábado 22 de noviembre, de 11.00 a 21.00
·          Domingo 23 de noviembre, de 11.00 a 15.00
·          Salón de actos
 
INFORMACIÓN Y VISITAS
 
El personal de salas está a disposición de los visitantes para cualquier consulta o información relativa a la exposición, además de las visitas guiadas habituales:
·          Todos los días a las 18.00
·          Visitas ‘a la carta’ para grupos, previa cita en el tel. 986 113900/11


Copyright © 2020. AMBLART